Noticias del mes de Mayo, caminando con Cortázar por las calles de París.
Don’t look for the meaning, look for the use.
Ludwig Wittgenstein.
El arte es un juego entre todos los hombres de todas las épocas.
“crear”: es insertar un objeto en un nuevo escenario.
Marcel Duchamp
Julio Cortázar en su poema Noticias del mes de Mayo, incluido en el libro Último Round (1969), selecciona grafitis provenientes de los muros Parisinos en la época de Mayo del 68, anuncios publicitarios, citas de intelectuales, elementos culturales, que existían previamente, hechos en su mayoría por autores anónimos y los combina con una prosa versificada escrita por él, que servirá de hilo conductor. ¿Se trata entonces de una mera transcripción y se podría llegar a afirmar que Cortázar no es el autor de la totalidad del poema? , pensar en el autor como mero médium entre la información contenida y un lector, puede llegar a ser conflictivo, es por eso que se debe realizar un análisis sobre esos términos que han sido tan reiterativamente tratados por la crítica del arte, encontrar en qué punto se ponen en cuestión los ya prefabricados conceptos propios de la crítica tales como: forma, creación, autor, para el caso de estudio.
La obra ha sido catalogada como poema collage, “Ahora estas noticias/este collage de recuerdos. / Igual que lo que cuentan son obra anónima” (Cortázar, 1969, subrayado es de él), y como tal existe comúnmente un presupuesto de que se trata de una aglomeración de elementos regidos o no por un orden que responde a alguna lógica. El poema se puede ver como una gran unidad, que se divide en tres partes, que no vendrán una tras de otra, sino que se entrecruzan a lo largo del texto, dando una impresión caótica y desordenada, pero que si se lee con atención se comprobará que todo tiene un sentido. Una de ellas y con la que empieza se puede catalogar como la voz misma del narrador, que serán estrofitas que hacen las veces de hilo conductor y de comentario de las otras dos; la siguiente son los grafitis, reconocidos porque están escritos en letra mayúscula y en negrilla, son pequeños versos, que contienen su origen en una fuente más pequeña y entre paréntesis inmediatamente debajo del texto, y la tercera son otras citas, recortes de periódicos y lo que parece ser un segundo narrador que hace aportes satíricos a lo largo del poema.
Mi intención no es realizar un análisis hermenéutico del poema, pero sí deseo encontrar el porqué se puede decir que se trata de una obra de Julio Cortázar, partiendo primero de la idea del collage como tal y de quién está detrás de esa forma, de si se trata de una unidad y de cómo esa unidad es diferente a lo que se ha entendido con la obra tradicional, yendo más allá de la lectura como mera información, es decir de la obra como documento, para llegar a ver la obra como un agente actante en la sociedad. Así que el trabajo se dividirá en cuatro partes. Haciendo primero una contextualización descriptiva de lo qué es realmente y qué representa el poema y su principio de composición, siguiendo por cómo esta composición se ha ubicado en la literatura y qué es realmente un collage, para entender cómo todo hace parte de una figura, llegando a entender que sí existe un autor detrás de ella, y finalmente se hará énfasis en la obra como una producción artística legitima, cuestionando lo que esto pueda significar.
Del muro al papel
A principios del siglo pasado, gracias al cambio de pensamiento que se venía forjando durante varios años atrás, la modernidad explotó en obra, y los ideales de fragmentación y caos opuestos a la tradición clásica, tuvieron cabida en el arte de las vanguardias, la experimentación y la constante búsqueda de ruptura y novedad, de escándalo y de instante desembocó en artistas que medio siglo después retoman algunas de estas técnicas y las guían por universos propios, y en casos como el de Cortázar con alto contenido de activismo político. Escritores y artistas como los latinoamericanos del boom que se valen de estas experimentaciones de las primeras vanguardias, pero ya no guiados hacía el escándalo, sino buscando la fragmentación, la nueva literatura, lo literario extendido hasta superar los límites formales y tradicionales, trastocaron la forma de ver el arte, descompusieron la tradicional ecuación: Artista X crea una obra Y que será leída por un lector Z, se llegó incluso a hablar de crisis en la literatura y de su productor.
Si bien generalizando se puede afirmar que esas primeras vanguardias como el dadaísmo o el surrealismo, buscaban una destrucción ya sea de las formas tradicionales o del lenguaje mismo, se puede ver que los escritores pos vanguardistas como Cortázar ya no buscan una destrucción sino una construcción, y en el caso del poema Noticias del mes de mayo, utilizando la técnica del collage, propia de esos dos ismos vanguardistas, pero que ya no se verán como caóticos “paratextos” en términos de Genette sino que atrás de ellos habrá todo una estructura construida por el autor, el único capaz de producirla.
¿Se trata entonces realmente de un collage entendido como una recopilación de ingeniosos e ingenuos textos yuxtapuestos, con ningún otro fin que el de confusión y ruptura de la concepción formal de la obra? Realmente como se puede ver en el mismo poema, no se trata de elementos aislados entre sí, todos tienen en común ya sea su lugar de origen (Muros de universidades y calles parisinas), o la ubicación en el espacio temporal (Mayo del 68), esto ya nos encamina a abolir la idea de que la asociación sea azarosa y afanada, inclusive me atrevería a decir que todo requiere un trabajo de cuidadosa recopilación, un trabajo de campo y de activismo político y social completo.
Por supuesto este poema sólo pudo haber sido engendrado en las condiciones de Cortázar, con sus convicciones políticas y estéticas, ubicadas en Francia durante Mayo del 68, fue él quien participó activamente en las revueltas , quien recorrió las calles y documentó sí, pero también adecuó a manera de obra , los gritos de la calle , ya sean estos literales o gritando sobre el concreto, bajo la lógica cortazariana de vivir ser y producir obra como una misma acción, de estar en el mundo y de re vivir el lenguaje, por eso es que comunica “las noticias”, pero se debe entender que no todo quedo allí:
es por falta de medios
para escribir entre las nubes
para gritar entre los vientos
oh trigo dispersándose, agua de lluvia en la cara de una mujer, (Cortázar, 1969. P 48).
Y cómo no , de qué otra manera si no es transcribiendo lo que se piensa colectivamente y se deja con pintura en los muros que serán lavados con los impuestos recogidos por ese gran monstruo contra quien luchaban; para Cortázar y para el mundo en general Mayo del 68, ocurrió y se debía decir, y volver a decir y no solo a nivel de ficha bibliográfica, no, claramente las técnicas utilizadas en el poema no son azarosas, cómo más decirlo ya que no se puede “escribir entre las nubes”, ¿cómo hacerle juicio a lo que representó este hecho histórico, sino es a través de un seguimiento fiel de las citas, intercaladas con el sentimiento puro del hombre que busca inmortalizar el hecho?.
En el poema, como ya he dicho antes no solo se leen los grafitis y citas, también está una voz que denuncia y denuncia fuertemente contra el establecimiento de todo lo que puede tocar en su vivir, sí del político y también del establecimiento postizo del arte, a través de la sátira leemos una oda a una “oh BELLEZA” y a un “oh HUMANISMO” (Cortázar, 1969. P. 53) que serán intercaladas por fragmentos:
(y los museos abiertos, por rara coincidencia, en
las horas de trabajo de obreros y empleados, con
la limosna generosísima del domingo gratis)
Y
(y dos tercios de la humanidad, analfabeta)
Dejando claro que únicamente así bajo la forma caótica de un collage, se puede llegar a tocar todo lo que se debe para decir todo lo que dice, es decir, me faltaría poder hacer de este ensayo un collage tal vez para transmitirlo. Únicamente bajo este principio de composición se puede incluir los mensajes de los revolucionarios que se tomaron las calles, el pensamiento de intelectuales (como Alain Jouffroy, Marcuse, Rudi Dutschke, René Char, Daniel Cohn-Bendit, Jean-Paul Sartre y Aragon) y sus propias sentencias frente al arte y la política.
De collage, de papeles, de recortes, de montajes, de figura.
Hasta este punto se entiende que definitivamente la forma que es utilizada en la obra, es tal vez la única posible para abarcar todo lo que supone. El mismo Cortázar describe su poema como un collage, pero qué es collage, el diccionario de la real academia de la lengua lo define como:
Collage.
(Voz francesa).
1. m. Técnica pictórica consistente en pegar sobre lienzo o tabla materiales diversos.
2. m. Obra pictórica efectuada con este procedimiento.
Lo que nos lleva a una interesante discusión sobre lo que representa realmente la obra, sabemos que no se trata de una pintura, ni de una fotografía, aunque contenga a estas últimas dentro de sus páginas como imágenes de apoyo a manera de recortes que atestiguan tal vez mas verazmente para el incrédulo los grafiti puestos en las calles, entonces nos queda es la idea de que sea un poema que pega palabras y frases de orígenes diversos. Pero realmente comprender de si se trata o no de un collage en su acepción más literal, no hace la diferencia cuando hablamos de la creación de obra, claro sin despreciar a los amantes de las formas.
Ahora bien, otra de las cualidades que se le atribuyen al collage, es su carácter destructivo, que toma y recorta arbitrariamente, vale la pena en este punto recurrir a Benjamín y su concepto de montaje, que a través de la siguiente cita se puede entender como esa técnica que contiene para deleite estético a manera de coleccionista de anticuarios, ripias insignificantes:
“montaje literario: No tengo nada que decir. Sólo que mostrar. No hurtaré nada valioso, ni me apropiaré de una formulación profunda. Pero los harapos, los desechos, esos no los quiero inventariar, sino dejarles alcanzar su derecho de la única manera posible: empleándolos” (Benjamín, 2005. P 462). Pero es clave aclarar que no se debe ver únicamente como un principio negativo e utilitario, el montaje es una técnica de composición utilizada por él mismo en el Libro de los pasajes (2005) definida como: “es levantar las grandes construcciones con los elementos constructivos más pequeños confeccionados con un perfil neto y cortante. Descubrir entonces en el análisis del pequeño momento singular el cristal del acontecer total” (Benjamín, p. 11), que bien como lo expone en su libro puede llegar a ser un simple folletín, que será utilizado con fines netamente lucrativos o por otro lado, el montaje es a la vez un principio constructivo para Benjamín “esta obra debe desarrollar en grado extremo el arte de citar sin comillas. Su teoría se relaciona íntimamente con aquella del montaje” (Benjamín, p. 458). Si los elementos no se hallan organizados de manera aleatoria, sino que forman parte de una unidad en torno a una idea central, es el verdadero montaje como principio constructivo, entonces siguiendo estos términos podríamos decir que no se trata realmente de apuntes y citas de otro, sino que las citas sin comillas constituyen en este caso el principio de construcción de la obra.
Al igual que Benjamín, Cortázar realizará una construcción crítica, inclusive también deja las comillas a un lado a la hora de citar, entendiendo el principio del montaje, podremos avanzar un poco más y dejar a un lado la discusión formalista sobre si se trata de un collage o no, para adentrarnos en el mundo Cortazariano, en donde es el “juego” con y entre las palabras lo que prima , entendiendo que si bien según Benjamín, la construcción debe llevarnos a descubrir un algo que se supone oculto, Cortázar a través del concepto de figura nos propone que se debe hallar una figura detrás de lo aparentemente formal o aislado.
En el Capítulo 71 de Rayuela, Morelli explica qué es la figura:
“Puede ser que haya otro mundo dentro de este, pero no lo encontraremos recortando su silueta en el tumulto fabuloso de los diez y las vidas, no lo encontraremos ni en la atrofia ni en la hipertrofia. Ese mundo no existe, hay que crearlo como el fénix. Ese mundo existe en este, pero como el agua existe en el oxígeno y el hidrogeno, o como en las páginas 78, 457, 3, 271, 688, 75 y 456 del diccionario de la Academia Española esta lo necesario para escribir un cierto endecasílabo de Garcilaso. Digamos que el mundo es una figura, hay que leerla. Por leerla entendamos generarla. ¿A quién le importa un diccionario por el diccionario mismo? Si de delicadas alquimias, osmosis y mezclas de simples surge por fin Beatriz a orillas del río, ¿cómo no sospechar maravilladamente lo que a su vez podría nacer de ella? Que inútil tarea la del hombre, peluquero de sí mismo, repitiendo hasta la nausea el recorte quincenal, tendiendo la misma mesa, rehaciendo la misma cosa, comprando el mismo diario, aplicando los mismos principios a las mismas coyunturas. Puede ser que haya un reino milenario, pero si alguna vez llegamos a él, si somos él, ya no se llamara así. Hasta no quitarle al tiempo su látigo de historia, hasta no acabar con la hinchazón de tantos hasta, seguiremos tomando la belleza por un fin, la paz por un desideratum, siempre de este lado de la puerta donde en realidad no siempre se está mal, donde mucha gente encuentra una vida satisfactoria, perfumes agradables, buenos sueldos, literatura de alta calidad, sonido estereofónico, y por qué entonces inquietarse si probablemente el mundo es finito, la historia se acerca al punto óptimo, la raza humana sale de la edad media pare ingresar en la era cibernética. Tout va tres bien, madame la Marquise, tout va tres bien, tout va tres bien”. (Cortázar, 2008. Pp. 540-541).
Así como Benjamín, se puede ver que Cortázar también cree que si se toma algo (las palabras “muertas” en el diccionario) ya existente, y se le aplica una alquimia (revivirlas) que también puede ser una manera de estar en el mundo , pero diferente que se sale a las convenciones de la comodidad y la rutina, si se accede a leer o a generar ,se podrá descubrir entonces el cristal del acontecer total , es decir, para que exista la figura, de la inserción de elementos ya existentes, de las citas sin comillas, del montaje como tal se podrá leer la unidad, el libro oculto, de la figura materializada, en donde estará vinculado sin posibilidad de desligarse , el compromiso con el mundo, el entenderse como pate de la historia y aún más como agente activo y con responsabilidad social, es interesante que sea así tanto en Cortázar como en Benjamín.
¿Detrás de la figura?
Entendiendo la figura, como “el libro oculto” que se debe leer y leer para Cortázar es generar, entramos a una fuerte discusión de si entonces ¿es el lector o el autor el generador de la figura? , en este punto recurriré a Roland Barthes y La muerte del autor (1994), texto sobre el cual se podría decir que Barthes propone un “alejamiento del autor” que necesariamente trae como resultado un “acercamiento del lector”, lo que quiere decir que se está poniendo en juego ahora la teoría de la recepción, “la unidad del texto no está en su origen, sino en su destino” (Barthes, p 71) , esto lo dice porque ve en el lector a la colectividad que lleva a cuestas la cultura universal, una figura que no es sincrónica y a la que no se le puede poner rostro, se mantiene en el anonimato ya no detrás del libo sino de frente, leyendo que es lo mismo para Barthes que escribir. Entonces se podrían conciliar los términos de lo que significa leer para Cortázar y lo que significa leer para Barthes, hasta cierta medida, porque el leer es generar y leer es escribir, literalmente se podría decir que las dos miradas se encaminan hacia el mismo concepto, pero es importante entender que para Cortázar el individuo, lector activo, sí tiene rostro y tiene identidad, es individuo capaz de ver más allá, de leer las líneas puestas en el libro oculto, el que generará la figura construyendo al mismo tiempo el montaje, el lector descubre el cristal del acontecer luego de que el escritor lo haya puesto allí a través de la composición misma.
Además de poner en manos del lector la responsabilidad de la unidad de la obra, Barthes le da gran protagonismo al lenguaje mismo, y solo a través de él es que será posible que el lector encuentre los significado(s), Cortázar siempre se ha mostrado consciente de que el lenguaje no le pertenece, y más bien se pone del lado de que es él quien le pertenece al lenguaje , no por eso se limita, encuentra como ya se ha dicho anteriormente en el autor la tarea de re-vivir las palabras ( esas “perras negras” (Amorós, p. 37), pero no lo ve como instrumento para la información o para un hacer llegar un mensaje demandado por un público definido, pero para ello es necesario que sea capaz de leer ese lenguaje y a través de él mismo crear arte, no simplemente información , este quizá sea el punto de divergencia más importante que encuentro entre lo que propone Barthes y la noción de autor creador de figura que he expuesto. Barthes dice: “en las sociedades etnográficas, el relato jamás ha estado a cargo de una persona, sino de un mediador, chamán o recitador , del que se puede, en rigor, admirar la <
Es por ello que el autor sí debe estar presente, ya no como el genio creador pero sí como el que lee primero, para crear y deconstruir con la técnica, poniendo a la disposición del siguiente lector que encontrará en la forma la manera de generar nuevamente la figura que está detrás y que fue evidenciada antes por el autor. Duchamp (citado en Bourriaud, 2009), afirma que “Los observadores hacen los cuadros”(p.17), esto no quiere decir que Duchamp no se reconozca así mismo como creador de su obra, no sino que comprende que se necesita de un receptor, y la creación la está poniendo en manos colectivas, es el autor el que “pone la pauta” y es necesario un “lector activo” que la siga, Cortázar conocía muy bien que el receptor juega un papel importante por eso el mismo propone la teoría del lector hembra/pasivo y del lector macho/activo, lo explica así Amorós (2008, p. 23) .
Usando y reciclando.
Vemos que la figura debe ser construida en primera instancia por el autor y luego por el lector, quien la construirá a partir de la obra misma, ahora es necesario entender por qué es Cortázar el primer creador de la figura, o este creador de esta figura y no los personajes que pintaron esos muros y escribieron esos periódicos. Lo que me lleva a una disertación en donde se pone en tela de juicio los conceptos alabados e instaurados por la ¡oh Academia!
No se trata meramente de una obra sin autor o con autores, más bien el problema se debería abordar partiendo de otras nociones tales como la originalidad e incluso la de creación, que son a mi manera de ver las que han mutado a través de la historia misma del arte, teniendo su explosión como ya dije anteriormente en la época de las primeras vanguardias, es decir, a principios del siglo XX. Artistas como Cortázar, para realizar libros como La vuelta al día en 80 mundos(1967), Último Round (1969), e inclusive Rayuela (1963) en los que se incluyen materiales ya existentes, productos de la cultura, obras de otros artistas, referencias, recortes de periódicos, fotografías, teoría del arte, crítica, recetas, anuncios publicitarios, documentos de múltiples disciplinas etc.; deben tener conciencia del entorno, y reconsiderar el lugar del arte, ya no se habla de el museo y el lienzo, se han expandido los límites desde la misma muerte del arte de Hegel, y el artista contemporáneo deberá enfrentarse a la interacción directa con su entorno, ya no es el autor romántico de universos idealizados, se habla de “LAPOESÍA ESTÁ EN LA CALLE” (Cortázar 1969,p56) ; como dice Deleuze (1995), es el medio el que permite que las cosas broten , crezcan , aparezcan y es allí justo donde se debe estar , únicamente en el medio se puede permitir que las ideas surjan., por eso el artista contemporáneo debe apropiarse y aprende a servirse de su entorno para la creación de nueva obra.
Bourriaud en su libro Postproducción (2009), propone: “La pregunta artística ya no es: “¿qué es lo nuevo que se puede hacer?”, sino más bien: “¿qué se puede hacer con?”” (p.13), lo anterior enmarcado en una tesis en donde se defiende la idea de que el arte ha difuminado tanto la noción de originalidad, que ya no se habla de hacer a partir de nada, sino de producir en contacto con los elementos culturales y no solo en contacto sino haciendo uso de estos , incluyéndolos y editándolos al gusto del autor , porque la preocupación por el ya se hizo no es lo que importa, después de una experimentación total de los dos periodos vanguardistas, el artista contemporáneo encontrará salida en la utilización de formas ya establecidas y no solo eso sino en la apropiación de estas y de los elementos que puedan contener.
Para ubicar a la obra en la dinámica de postproducción de Bourriaud se debe partir del principio de Duchamp de que “el consumo es también un modo de producción”(a través de Bourriad,p.23) así el simple hecho de que el hombre común haya recorrido las calles de París en Mayo de 1968, y haya encontrado en los muros los grafiti que Cortázar utilizará después en el poema , ya de alguna manera aunque pasiva estaba produciendo de manera silenciosa, lo que Bourriaud llama grado cero de la postproducción. ¿Pero qué hace que la obra de Cortázar sea diferente a la producida por el sujeto que presenció directamente el grafiti en el muro y no en el libro?, primero y lo más evidente es que no se trata de la misma obra, como bien ya se ha dicho el poema no sólo está compuesto de estos grafiti sino de otros elementos, y aún así dejando de lado estos elementos, se debe reconocer que en el poema no se encuentran todos los grafiti escritos en París en el mes de mayo en 1968, sino existe una selección de estos, así que el sujeto que estuvo en las calles por esa época no pudo haber realizado la misma selección, los versos grafiti son producto de la apropiación que comprende además de la selección una modificación al gusto del productor, de acuerdo con una intención especifica. Es más Bourriaud a través de Duchamp propone que el sólo hecho de elegir ya implica una operación creativa igual al acto de fabricar, lo que concilia muy bien con la idea de leer al mundo para encontrar la figura, porque elegir es ver de esa otra manera, y fabricar sería generar la figura a partir de ella.
Conclusiones
Collage, montaje, es una técnica aunque no nueva, ni inventada por Julio Cortázar, sí requiere de un principio de composición ligado a la idea de figura cortazariana, en donde leer al mundo es generar la figura. Ubicar a Cortázar en un contexto especifico, es importante para entender que su obra también se debe ubicar en ese medio, y por lo tanto será libre de escoger elementos culturales propios de su momento, para crear en términos duchampianos, imponiéndoles la técnica del montaje, y además impregnándoles todo el compromiso social que para él es su vida y su obra.
Entender que el lector tiene un papel clave para que se puede “jugar”, y armar esa figura, comprender la unidad de la obra, sin verla como un caos de elementos yuxtapuestos sin ningún sentido, es clave pero esta noción no debe alejar al autor único capaz de componer el poema que ocultará detrás esa unidad específica, que debe ser esa y no otra.
Bibliografía
Amorós, Andrés. (2008). Introducción crítica a Rayuela, pp. 13- 93. Madrid: Ediciones cátedra.
Barthes Roland. (1994) El susurro del lenguaje, La muerte del autor pp.65-71. Barcelona: Paidos.
Benjamín, Walter. (2008) La obra de arte en la época de la reproductividad técnica.
Benjamín Walter. (2005). El libro de los pasajes. Madrid: Ediciones Akal S.A.
Bourriaud Nicolás. (2009). Postproducción. Adriana Hidalgo editora.
Cortázar, Julio. (2009) Noticias del mes de mayo, poema incluido en último Round. Madrid: RM editores.
Cortázar, Julio. (2008) Rayuela. Madrid: Cátedra.
Cortázar, Julio. (2009). Cristal con una rosa adentro, incluido en último round. Madrid: RM editores.
Deleuze Gilles. (1995). Conversaciones. Valencia: Pre-textos.
Lyotard, Jean-François. (1998). Lo inhumano, charlas sobre el tiempo. Buenos Aires: Manantial.
Yurkiévich, Saúl. (1996) La movediza modernidad. Madrid: Taurus.
No hay comentarios:
Publicar un comentario