Donde existe una vanguardia, generalmente, también encontramos una retaguardia. Cosa cierta – con la entrada de la vanguardia-, apareció un segundo fenómeno cultural nuevo en Occidente industrial: aquella cosa la que los alemanes dieron el maravilloso nombre de Kitsch… es experiencia sustitutiva y falsa sensación; cambia según el estilo, pero siempre permanece igual. Lo Kitsch no pretende requerir nada de sus clientes excepto su dinero –ni siquiera su tiempo-.
Clement Greenberg, Avant-Garde and Kitsch (1936)
" Ningún prejuicio más ridículo que el prejuicio de lo SUBLIME”
Oliverio Girondo (París, 1922).
Julio Cortázar , escritor argentino perteneciente al llamado Boom latinoamericano , entre la extensión de su obra produjo un par de libros, llamados libros collage o libros almanaque : La vuelta al día en 80 mundos (1967) y Último Round (1969), en este se encuentra el poema llamado Noticias del mes de mayo[1], el cual será mi objeto de estudio y a través de él , buscaré encontrar lo sublime representado en lo inasible del momento histórico, siendo la documentación del trabajo de varios autores(anónimos en su gran mayoría), que dejaron su huella en los muros de París, y además de ello intentaré evidenciar que la obra únicamente pudo ser posible a través de la postproducción que según Bourriaud se va a tratar de la inclusión en el arte de objetos culturales dentro de un contexto definido.
La técnica utilizada para la creación del poema recurre a la recopilación de graffiti encontrados en los muros de calles y universidades parisinas realizados en el mes de mayo de 1968, y de recortes de periódicos o fragmentos de discursos de algunos pensadores que escribían con motivo del hecho histórico, son ubicados a lo largo de poema a manera de versos que serán intercalados con una prosa versificada, aparentemente inédita que se deja leer como la voz de un narrador. Acá no se trata de la novedad absoluta sin precedentes se trata de un collage, ya utilizado por las primeras vanguardias dadaístas y surrealistas de principios de siglo XX, pero sí se puede ver en la obra como tal , como tangible hoy en día, como el reflejo de la búsqueda del artista por permitir el acontecimiento, ese acontecimiento, que si bien Mayo del 68 , es un hecho histórico definido y ya se ha escrito y documentado tanto ficción como crónica sobre él, este poema surge como obra única, como espacio para la voz de esos anónimos que pintaban las paredes, es la materialización guiada con fines estéticos y literarios del pensamiento de los actantes del hecho histórico, lo que quiere decir que es el suceder, que el artista ha escogido ha seleccionado unos elementos y los ha dispuesto de tal manera para que se permita el acontecimiento.
Con lo anterior lo que quiero decir es que si bien la obra existe y se puede tomar como documentación de Mayo del 68 como momento histórico, no es esto lo que le puede dar al receptor la sensación de estar frente a una obra de arte , porque no se trata de mera representación a manera de crónica, no sino que detrás existe una construcción que puede parecer caótica con esto de la estética del collage que se hace presente también de la organización en la página, de la fuente de la letra, y demás rasgos estilísticos , y es esta misma apariencia de desorden la que buscará crear una crisis, en donde se habla tanto de crítica del arte como en el siguiente fragmento:
( STOP THE PRESS: la Gioconda expiró anoche
a las 20:25, victim de una indigestión de contemplaciones
prefabricadas. Se prevé una baja en las acciones de American Express, Cook y exprinter )
al mismo tiempo que se hace una sátira a la política: SOY MARXISTA DE LA TENDENCIA GROUCHO , entre otros elementos que intervienen con la intención de que suceda algo, que va a recaer en el lector, quien a través de su experiencia podrá llegar a lo sublime entendido en términos de Lyotard, quien dice que las artes empujadas por la estética de lo sublime “sea cual fuere su material, deben hacer caso omiso de la imitación de los modelos únicamente bellos, e intentar realizar combinaciones sorprendentes, insólitas, chocantes.”[2] Claramente este choque recaerá en el receptor quien será en ultimas el que pueda experimentarlo porque se dará gracias a que en su bagaje no se tenía registrado algo exactamente igual o que le llevara hacía el mismo lugar. Esta diferencia o este choque que es el suceder de algo , lo podemos también ver en términos de Ranciere como la idea de existir política, es decir, hay política cuando se está en juego lo común , cuando la obra se quiere instaurar en ese espacio de significación , cuando lucha porque se ensanchen los límites dentro de ese espacio; esta comparación se puede hacer porque si la obra crea la crisis en el receptor está ya desde ese momento buscando una diferencia, está creando política porque está actuando en pro del ensanchamiento de unos límites que se trazan a través de la experiencia del espectador (es) y la obra.
Vale la pena en este punto aclarar que si bien el objeto del presente ensayo contiene o no fines políticos específicos marcados por las creencias de Cortázar o los otros autores anónimos , no es este mi objetivo con la obra, no discutiré o por lo menos no en términos que requieran de un análisis hermenéutico , debido a que mi preocupación va más allá, se centrará en la forma misma , en el hecho de que exista y haya sido producto de la apropiación de ciertos elementos, con la intencionalidad y tal vez un cierto afán por la novedad y el juego termino cortazariano, de encontrar una complicidad (para hablar nuevamente desde Cortázar) en un lector , que sabrá entrar en el juego y llegar a la experiencia sublime ; con lo anterior ingenuamente se podría afirmar que la obra se vale de métodos ingeniosos y novedosos ubicándolos en el contexto , para apelar al gusto y a la aprobación de un público , cayendo absurdamente en la dinámica de un mercado capitalista, en donde se recurre al poder del deseo de suplir una curiosidad por la información y por el entretenimiento que pueda suponer la misma obra, y se ofrece un producto que será consumido y desechado cuando se obtenga de él este fin y que será reemplazado rápidamente por otro que ofrecerá algo distinto en apariencia pero que será lo mismo en esencia.
Pero,¿ realmente funciona así?, ¿es noticias del mes de mayo , una obra que únicamente puede ofrecer una innovación , o más bien se trata de una obra que habla de lo que ya se conoce con anterioridad pero que además contiene en sí misma una construcción basada en elementos que son individualmente otras informaciones y que ofrecen otros niveles de acontecer? Lyotard plantea “innovar consiste en hacer como si sucedieran muchas cosas, y en hacer que sucedan”[3], claramente sí se reconoce un suceder porque las cosas están ahí, el poema existe en su totalidad y en sus partes, y va más allá que un simple elemento de información , que además de que su forma de collage no deja muy claro qué es lo que informa, porque si bien se trata sobre Mayo del 68, no está contando la anécdota , ni la crónica, en él intervienen muchos otros objetos que parecen prescindibles y que tocan temas que nada tienen que ver con el hecho histórico como tal.
Ya se sabe que no se trata de una obra que se deje llevar por la dinámica del mercado, que juegue al mismo juego ingenuamente , y que ni mucho menos se trate de un producto de lo Kitsch que apela únicamente al carácter transaccional y/o de entretenimiento, pero es importante tener en cuenta , para hablar sobre el mercado mismo los planteamientos de Bourriaud, primero en cuanto a las prácticas artísticas que recurren a formas ya producidas , que van a crear basándose en elementos ya existentes en donde “la pregunta artística ya no es: “qué es lo nuevo que se puede hacer?” , sino más bien: “¿qué se puede hacer con?””[4] que si bien Bourriaud aplica estos planteamientos al arte producido mayoritariamente en la década del 90, podemos utilizarlos para el caso de estudio porque a mi manera de ver cumple con la mayoría de estos, adecuándolos a su tiempo histórico claro está, para esta adecuación se debe tener en cuenta que ya no se habla de una obra autónoma en su totalidad sino que ahora se debe entender que la obra depende mucho del contexto y de las dinámicas culturales de las que bebe como ya se evidenció y de las que también hará parte.
Para ubicar a la obra en la dinámica de postproducción se debe partir del principio de Duchamp de que “el consumo es también un modo de producción”[5], así el simple hecho de que el hombre común haya recorrido las calles de París en Mayo de 1968, y haya encontrado en los muros los graffiti que Cortázar utilizará después en el poema , ya de alguna manera aunque pasiva estaba produciendo de manera silenciosa, lo que Bourriaud llama grado cero de la postproducción. ¿Pero qué hace que la obra de Cortázar sea diferente a la producida por el sujeto que presencio directamente el graffiti en el muro y no en el libro?, primero y lo más evidente es que no se trata de la misma obra, como bien ya se ha dicho el poema no sólo está compuesto de estos graffiti sino de otros elementos, y aún así dejando de lado estos elementos, se debe reconocer que en el poema no se encuentran todos los graffiti escritos en París en el mes de mayo en 1968, sino existe una selección de estos, así que el sujeto que estuvo en las calles por esa época no pudo haber realizado la misma selección, los versos graffiti son producto de la apropiación que comprende además de la selección una modificación al gusto del productor, de acuerdo con una intención especifica. Es más Bourriaud a través de Duchamp propone que el sólo hecho de elegir ya implica una operación creativa igual al acto de fabricar, y hasta allí podemos utilizar los presupuestos de la postproducción , porque hasta allí , hasta ese punto son aplicables para la obra, por su contexto histórico, porque se da casi 30 años antes del fenómeno que Baurriaud describe en el texto, aún así es interesante ver cómo responde a la misma lógica de hacer parte del mercado pero desde el mismo mercado crear obra que vaya incluso como en este caso en contra y sea crítica directa al sistema capitalista y a sus presupuestos para con el arte mismo.
[1] Se encuentra entre las páginas 46 y 62 de , “Último Round” publicado originalmente en el año 1969 por la editorial Siglo XXI, libro por lo demás diseñado por Julio Cortázar en su totalidad, desde la portada y la selección de fotografías(algunas de estas tomadas también por el autor ) hasta el novedoso, original y único diseño de tener dos pisos, de estar dividido en dos partes , por un corte horizontal que claramente siguiendo las reglas del autor salido de toda convención , no divide a la mitad el libro, pero sí deja dos partes, una planta baja y una alta.
[2] Lyotard Jean – Francois. LO INHUMANO charlas sobre el tiempo. Lo sublime y la vanguardia, pg. 105. Manantial . Buenos Aires, 1998.
[3] Ibídem pg.110.
[4] Bourriaud Nicolás, POSTPRODUCCIÓN, la cultura como escenario: modos en que el arte reprgrama el mundo contemporáneo. Pag.13. Adriana Hidalgo editora.
[5] Ibídem pág. 22.
Borgata Hotel Casino and Spa, Atlantic City, NJ, US - MapYRO
ResponderEliminarWelcome to the official website 안동 출장안마 of Borgata Hotel Casino 춘천 출장마사지 and Spa, Atlantic City, NJ. MapYRO users can 의왕 출장샵 now 아산 출장마사지 enjoy the most exclusive online 구미 출장안마