*Análisis del cuento: Carta a una señorita en París de Julio Cortázar.
Como el título lo indica se trata de una carta, todo el cuento está hecho en forma de carta, o tal vez, se desarrolla en la carta, de hecho , la carta es un instrumento clave, casi protagonista, porque influye en la historia y en el personaje. Aclarando ideas, la carta la escribe el personaje principal que narra la historia, es un narrador homodiégetico, que se basa en el ”yo” , en la primera persona del singular, para contar la historia; y se la escribe a un personaje , que recibe la carta, el “tú” o el “usted”, que es una señorita llamada Andreé, que se encuentra en París, por razones que no se mencionan en el texto.
El personaje principal, de quien no conocemos nombre, ni se nos da descripción física ni pistas específicas para comprenderla, se ve involucrado en la penosa tarea de una mudanza, y debido a ello, sabemos que no le gustan las mudanzas, y que estas hacen parte de su labor diaria, porque nos hace entender que detesta las maletas, habla de las correas de las maletas como sombras. Se debe instalar en el apartamento de Andreé, de quién sabemos, además el nombre que debe ser una amiga, que practica la filantropía, y que le tendrá una enorme confianza y aprecio a nuestro héroe, para ofrecerle su hogar para el descanso (aunque de esto último dudo un poco, porque él, siempre está metido en el trabajo), también se indica no directamente, que se trata de una persona de clase alta, y de gusto intelectual/cultural refinado y variado, que maneja tres idiomas, el inglés, el francés y el español, y por último que se encuentra en París y es el personaje a quien está dirigida la carta. El otro personaje es Sara, la mucama, la encargada de la casa de la señorita Andreé, en su ausencia, de Sara se os dice que es prudente, honrada, tal vez un tanto desconfiada, organizada, sistemática, y que debe ser así, con Camisón.
El remitente de la carta, mientras llega al apartamento de la señorita, vomita un conejito blanco y muy pequeño. Es interesante notar, que hasta este punto de la historia, ésta se desenvolvía “normalmente ” es decir, todo era “verosímil” en una realidad de cualquier lector no habituado a un Cortázar que suele de frente cambiarle a uno todo el mundo , desordenar las leyes naturales, y jugar con la imaginación. Entonces llega un elemento fantástico, que irrumpe esa cotidianidad, o esa vida que puede ser de cualquiera, y llega de manera tan natural, abrupta sí pero no violenta, esto en el sentido dentro de la historia, no sé cómo le caerá este fenómeno a los diferentes lectores. El hombre vomita un conejito que le sube por la garganta, en este punto, él aclara que no lo sorprende porque ya le había pasado pero sí le asusta, le asusta el hecho, porque llegó más pronto de lo que lo esperaba, y porque no se encuentra en su hogar en donde pueda encargarse libremente de su conejito. Para este momento en la carta, el hombre se ha excusado con Andreé, y tal vez explicándole que de él no ha sido la culpa de lo que va a ocurrir.
La irrupción del elemento fantástico en la cotidianidad, es un recurso que ayuda a entender al hombre, de hecho , creo que es este elemento la columna vertebral del cuento, sobre él girará toda la historia; primero el hombre se siente intranquilo, pero después decide ocultar al conejito y a los otros que llegan , porque después del primero empieza a vomitar más y más criaturas, hasta completar diez, los alimenta de tréboles y los oculta de Sara.
Al final después de que los conejitos, han crecido y han destruido gran parte de la habitación nace un ultimo, quien será el punto de decisión , para que el hombre quiera terminar con el que empieza a ver como su martirio, y que lo lleva a la cima de la desesperación, para acabar con su vida y la de sus conejos.
Además de los elementos advertidos anteriormente en la breve reseña, quiero destacar, lo primero que me gustó y me llamó la atención es la forma, la forma de correspondencia, además que dentro del cuento se explica por qué este hecho: “…Pero no le escribo por eso, esta carta se la envío a causa de los conejitos, me parece justo enterarla; y porque me gusta escribir cartas, y tal vez porque llueve”; esto muestra por parte del personaje una sinceridad y reafirma la confianza entre las dos partes, dándonos a la vez una pista de su personalidad, también se debe advertir que el hombre se encuentra cansado y deseoso de explorar cantidad de libros, cosas que no logra, primero su descanso se ve obstruido por la labor de cuidar a los conejitos, que deja salir del armario en las noches, y el tiempo que invierte en ellos y en el trabajo no le permiten leer a gusto.
También se advierte en la historia que poco o nada importa su vida pasada, ahora su vida, es la vida que gira en torno a los conejos, y al mundo físico y emocional que está habitando ahora; porque se supone antes, vomitaba conejitos, y trabajaba mucho, al igual que viajaba, pero ahora, su vida empieza a girar en torno a los conejitos, sus preocupaciones solo son ellos, alimentarlos, ocultarlos; un elemento muy llamativo es que los conejitos gozan de todo lo contrario a él, no son prudentes, no tienen la conciencia del valor del entorno entonces corren y dañan con libertad, tocan lo prohibido para él, son felices, mientras se supone, él vive en desdicha, inconforme, paranoico, y manejan un espacio tiempo diferente, elementos que Cortázar maneja con facilidad y hace que sean hermosos dentro del texto, ejemplo: “Le escribo de noche. Son las tres de la tarde, pero le escribo en la noche de ellos”, debido a que los conejitos habitan el armario, duermen de día y salen al mundo (la habitación) en la noche.
Lo fantástico desde su primera aparición va tomando forma, y explicación entre los límites de lo mismo fantástico, es decir no se rompe así mismo porque no se da explicación, lógica entre las leyes naturales de nuestro mundo y del cuento, que son homologas, sino que él , empieza a narrar que ya ha sucedido, y cuenta la manera en qué ha abordado el tema y ha dado solución. Hay un punto que quiero llamar: Lo fantástico dentro de lo fantástico, y se da justo en el momento, en que se narra, un comportamiento de los conejitos, cuando salen a su día, a vivir su mundo y a realizar sus actividades, hay una que llama la atención: los conejos en ritual y gritando, tal vez alabando a su Dios, que es su creador , quien los alimenta, y los libera, y les permite realizar todo, es el moderador de su pequeño mundo
Volviendo a la forma, se advierte claramente que existe una división, la carta se interrumpe, por cuestiones laborales, y en ese lapsus ocurre el hecho que cambia la historia y la encamina hacia un desenlace hermoso. Se conoce la finalidad de la “primera carta”, la que es escrita antes de la interrupción, cuando sólo eran 10 conejitos, avisarle a Andreé de ellos y sus travesuras, y absolverse de toda culpa, porque le explica detalladamente el cuidado que ha tenido en reparar y evitar los desastres, pero la “segunda carta”, en la segunda carta el desespero ha tomado al hombre, con la llegada de un onceavo conejo, y el tamaño de los otros diez, se cruza el límite de la aceptación y se entra en el deseo de acabar con ellos y con su situación, la carta toma un tono determinante, y anticipa el final trágico con las palabras, para terminar con un suicidio, por ello creo que la segunda carta, es una carta suicida.
*Sobre la importancia de los cuentos.
Los cuentos, son un género literario, por lo tanto pertenecen al amplio y maravilloso mundo de la literatura, elemento esencial en el desarrollo del hombre, “La palabra hace al hombre”, decía alguien por ahí, que ahora no recuerdo, es una aforismo que expresa toda la importancia de la literatura, para la humanidad, qué sería de nosotros sin esa amiga de la historia, que trabaja en conjunto y perdura para la diversión, y como testigo de los hechos que han marcado nuestra “evolución”.
En la literatura está el género lirico, referente a la poesía, y para mí creo es la cumbre en la creación literaria, es el punto más alto en la montaña del arte de las letras, es el instante, atemporal, es el que supera todas las leyes del mundo “real”, porque la literatura es el espejo de nuestra realidad, pero es uno de esos espejos de juego de parque de diversiones o de feria, es un reflejo distorsionado, entonces, la poesía es aquella que logra a cabalidad distorsionar completamente esa realidad conservando la esencia, que es el vinculo entre el escritor y lector; por eso es la máxima expresión literaria, detrás de ella está el cuento, ¿y esto por qué?, sencillamente porque es el otro género que busca brevemente, tomar elementos del mundo real, de “afuera”, y envolverlos, transformarlos y mezclarlos con realidades o ficciones literarias.
Las características que conforman el cuento, y las que hacen que este pueda cumplir la difícil empresa, de impactar, de relatar, de mezclar, de envolver y de proyectar una visión de la realidad diferente, son difusas, y bajo mi experiencia , rondan entre la brevedad o distancia del cuento, la construcción del espacio tiempo, los personajes, el elemento literario sea este psicológico , fantástico, histórico entre otros, lo llamo el elemento literario, porque es este, el que se convierte en esa atracción, es el eje, que según el tipo de cuento, dará vida a lo demás.
El espacio/tiempo, en el cuento es un elemento que se debe tratar con cuidado, puede ser real, puede ser inventado, pero siempre, se debe procurar realizar una definición no explicita siempre, pero se debe ubicar al lector, y un recurso para ubicarlo es desubicarlo. El cuento no es como la poesía, se maneja en una línea temporal, esta puede ser recta, circular, con pendientes, parabólica, o mezclarlas todas, es flexible, y eso es lo más cercano a no tener.
Los personajes, el cuento puede tener muchos , o uno solo, pueden ser de cualquier tipo, es sobre quien o a quien le pasara la historia que se contará.
El elemento literario, en este punto debo dar mi preferencia por el fantástico, y es debido a que este es el que más me acerca al género, para mí existe ese llamado “sentimiento de lo fantástico” cortazariano, y siento que soy un crónopio más que siempre lo ha vivido. Pero es ese toque en el estilo del escritor que converge en la historia, es el imán de la historia, es ese alejar o acercar de la realidad de afuera.
La brevedad la defino así; La distancia del cuento: de mi casa a la universidad. Me declaro lectora de transporte, de bus, y aprovechando lo lejos que vivo de la universidad, siempre procuro leer, es así que un cuento se debe leer en ese trayecto, porque tener que retomar un cuento, hace que esa magia que uno lo envuelve desde la primera línea, que parece Salir y despegar desde el título, se vea interrumpida por agite diario, y es difícil retomarla en su totalidad después, a veces se dispersa por el aire.
La importancia de los cuentos, es que sean buenos cuentos, eso ya lo dice todo para mí. Un buen cuento te cambia en algo, te mueve, y de eso se trata.
Buen análisis del relato; y me gusta que incluyas tu opinión personal! sigue así.
ResponderEliminarQue buen análisis. Gracias
ResponderEliminarUn buen análisis. Los conejitos son una metáfora de la creación literaria. La idea final del suicidio, en principio, quiere referirse al deseo del autor de romper sus textos.
ResponderEliminarle molestaria explayarse un poco? me interesa su comentario
Eliminarcuál es el motivo inicial de la escritura de la carta y cuál es el motivo final de la misma.
Eliminarme gusto el analisis, muy completo, bien explicado y por sobre todo me gusto el que usted haya incluido su opinion. muy buen trabajo. felicidades
ResponderEliminarAlguien me explica el concepto de fantastico segun Cortazar en esta carta ?
ResponderEliminarExcelente post! Lo que yo, personalmente, interpreté, fue que es Una alegoría. El remitente Como Dios y los conejos Como humanos. A lo mejor estoy errado, claro.
ResponderEliminarLos invito cordialmente a mi página web de cuentos cortos. Saludos
http://rockapiedra.jimdo.com/
Muy buen trabajo, me gustó mucho.
ResponderEliminarExcelente. Coincido
ResponderEliminarMuy bueno, pero yo vinculo a los conejitos con recuerdos, lamentos, frustraciones, que pueden ser amorosas como laborales, etc, recuerdos que por la noche torturan al protagonista, y como conejitos, saltan sin dejarlo dormir alimentandose de los recursos del protagonista, de día duermen,o sea, de día se tiene la cabeza ocupada y no vienen esos recuerdos, pero de noche salen disparados como balas al sueño de cansancio y esto, termina ocasionando la locura y posterior suicidio del protagonista
ResponderEliminarPensé exactamente lo mismo
EliminarExelente Post Me sirvio de mucho
ResponderEliminarYo pienso que la forma de la carta no es gratuita, vomitar conejitos no ocurre en la realidad del cuento sino en la realidad de la carta que está dentro del cuento, lo que permite al lector jugar con la idea de que quizás los conejos no existen en el cuento sino que es una excusa que se inventa el remitente para justificar la destrucción del apartamento, destrucción que sí ocurre en la realidad del cuento pues hay una evidencia factual. Con esta lectura queda mucho más claro el concepto de ósmosis que trabaja Cortázar, según el cual lo fantástico y lo real siempre están en constante tensión y es imposible desligar uno del otro.
ResponderEliminarEn esta obra como bien se ha dicho no exite explicacion logica de los hechos, pero si una existencial. Tomando el concepto de vomitar como expulsion involuntaria y partiendo de alli, se puede decir que Cortazar nos muestra una metafora sobre lo que verdaderamente ocurria en la vida del protagonista, por medio de un relato fantastico. Los conejitos que en primer lugar son blancos y tranquilos, y que de un momento a otro se van tornando oscuros y descontrolados representan a los propios demonios del escritor de la carta, demonios que destruyen todo a su alrededor y que cada vez se vuelven peores, mas violentos y dificiles de ocultar. El protagonista expulsa sus demonios o vomita conejitos que lo desesperan y lo atormentan cada dia mas. No es una representacion de Dios, mas si de un creador, de un creador de sus propios demonios y tormentos.
ResponderEliminarAguantiaaa si le digo esto a mi profe me pone 10
EliminarGenial!!
ResponderEliminarSúper bien! Enhorabuena
ResponderEliminarMe ayudaste a aclarar algunas cosas del cuent.
ResponderEliminarExcelente; por lo que veo se le puede dar muchas explicaciones al cuento.
ResponderEliminarY si es Sara el otro cuerpo que no deben ver los colegiales
ResponderEliminarTal cuál, no lo había pensado así.. pero podría ser el suicidio de Sara, quizá, al ver toda la destrucción que ocasionaron estos conejitos, y al verlos a ellos mismos. Esto tiene la literatura, un cuento, que puede tener muchas interpretaciones y variadas entre ellas.
ResponderEliminarMoy buenoo
ResponderEliminarQuien es él narrador de esta historia?
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con lo dicho por ESCUELA CREATIVA en el 2015. En mi opinión los conejitos representan a poemas que escribe el protagonista. La evidencia más clara de ello se encuentra en el párrafo que dice:
ResponderEliminar“Un mes distancia tanto; un mes es tamaño, largos pelos, saltos, ojos salvajes, diferencia absoluta Andrée, un mes es un conejo, hace de veras a un conejo; pero el minuto inicial, cuando el copo tibio y bullente encubre una presencia inajenable... Como un poema en los primeros minutos, el fruto de una noche de Idumea, tan de uno que uno mismo... y después tan no uno, tan aislado y distante en su llano mundo blanco tamaño carta"
En ese párrafo se compara a un poema con lo que nos ocurre cuando vemos un conejito recién nacido (también, por ejemplo, un pollito). Nos parecen unos animalitos preciosos y adorables, pero cuando crecen ya no nos gustan tanto, son indomables y se convierten en un inconveniente; “un mes distancia tanto”. Igual ocurre con un poema, nos gusta cuando está recién escrito pero a medida que pasa el tiempo lo detestamos.
Cuando se hace mención al fruto de una “noche de Idumea”, se está recordando un poema muy famoso del autor francés Mallarmé. En ese poema se habla de la dificultad y el tormento que es para el escritor la creación poética y las noches de insomnio que son necesarias. El poema dice que luego de una noche sin dormir, el autor amanece con algo que no le gusta, que le parece terrible.
En definitiva, tal como dijo ESCUELA CREATIVA, el suicidio consiste en romper las hojas de papel donde están escritos los poemas y lanzarlos por la ventana.
Saludos
cuál es el motivo inicial de la escritura de la carta y cuál es el motivo final de la misma.
ResponderEliminar